Cuando llevar un Bebé al pediatra

Introducción a Cuando llevar un Bebé al pediatra

Desde que nuestro bebé nace se hace necesario verificar su estado de salud, los pediatras inician a protegerlos a través de la vacunas y de ahí en adelante se programan sus diferentes controles, por ello debemos saber con claridad Cuando llevar un bebé al pediatra ya que en ocasiones nos cuesta saber cuando se debe llevar un bebe de urgencia donde el medico y cuando no se necesita.

Existen algunos síntomas que nos indican que algo anda mal y que por lo tanto amerita una consulta urgente con el pediatra, estos síntomas y algunas enfermedades que afectan a los pequeños podrás conocer en este artículo de Eresmibebe.com

Índice
  • Cuando llevar un Bebé al pediatra: Visitas Regulares
  • Síntomas de alarma para saber Cuando llevar un bebé al pediatra 
  •  ¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes?
  • Preguntas Frecuentes
  • Conclusión
  • Cuando llevar un Bebé al pediatra: Visitas Regulares

    La primera visita al pediatra generalmente debe realizarse dentro de los primeros días después del nacimiento, típicamente entre los 3 y 5 días de vida. Durante esta visita, el pediatra evaluará el peso, la talla y la salud general del bebé, y responderá cualquier pregunta que los padres puedan tener.

    Cuando llevar un Bebe al pediatra

    Visitas de Control

    Después de la primera visita, se programan visitas regulares al pediatra para monitorear el crecimiento y desarrollo del bebé. El calendario típico de visitas de control incluye:

    • 2 meses
    • 4 meses
    • 6 meses
    • 9 meses
    • 12 meses

    Durante estas visitas, el pediatra realizará exámenes físicos, controlará el crecimiento del bebé y administrará vacunas según el calendario de vacunación recomendado.

    Síntomas de alarma para saber Cuando llevar un bebé al pediatra 

    Para llevar un bebé al pediatra existen algunos síntomas que son catalogados por los expertos como de alto riesgo para la salud de los pequeños los cuales muestran que alguna enfermedad los puede comenzar afectar,  cualquiera de estos síntomas que se detecte en un bebé requiere una consulta con un médico.

    Podemos por lo tanto llamar por teléfono al pediatra de cabecera de la familia, o llevarlo a un centro de urgencia para que pueda ser evaluado donde el profesional nos indicará de que se trata el problema, los cuidados a tener y los posibles medicamentos  que se le deben dar para contrarrestar la enfermedad.

    Síntomas a los que debemos estar atentos

    • Fiebre de más de 38 grados, una fiebre alta en un bebé menor de 3 meses (temperatura rectal de 38°C o más) requiere atención médica inmediata. En bebés mayores, una fiebre que persiste más de 24 horas o que se acompaña de otros síntomas preocupantes también debe ser evaluada por un pediatra.
    • Dificultad para respirar o para despertar al bebé, si el bebé presenta dificultad para respirar, respiración rápida, sibilancias o retracciones (hundimiento de la piel entre las costillas al respirar), es necesario buscar atención médica de inmediato.
    • Sangre en el vómito o en las deposiciones, Especialmente  si el vomito es de color verde o tienen sangre, pueden ser un signo de una afección médica grave y requieren evaluación médica urgente.
    • Color amarillento en la piel o los ojos
    • Erupciones Cutáneas Inusuales, las erupciones cutáneas que se extienden rápidamente, tienen ampollas o están acompañadas de fiebre deben ser evaluadas por un pediatra para descartar infecciones o alergias graves.
    • Si presenta convulsiones
    • Diarrea Severa, especialmente si se acompaña de signos de deshidratación como boca seca, llanto sin lágrimas o disminución de la cantidad de pañales mojados, requiere atención médica.

     ¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes?

    Dificultad respiratoria - Si su recién nacido muestra alguno de los siguientes signos de advertencia, notifique a su pediatra inmediatamente

    • Respiración rápida - más de sesenta respiraciones en un minuto
    • Retracciones (succión en los músculos que se encuentran entre las costillas con cada respiración, que hace que sus costillas sobresalgan).
    • Ensanchamiento de la nariz.
    • Resoplidos durante la respiración.
    • Coloración azul de la piel persistente

    Bronquiolitis - Es una infección de las vías respiratorias que suele empezar con un resfriado y evoluciona con dificultad respiratoria.

    Otitis - La fisiología del oído infantil hace que el moco de la garganta pueda entrar con facilidad en los conductos del oído, este se queda estancado y se convierte en caldo de cultivo de infecciones. La otitis media es la más común. Puede tener un origen bacteriano y por lo tanto necesitar antibióticos.

    Gastroenteritis - Suele estar causada por un virus. Normalmente origina primero vómitos, que van cediendo a lo largo del primer día para dar paso a la diarrea. Mantener al bebé hidratado es lo más importante, si persiste se debe llevar al especialista con urgencia.

    Tos - Si el bebé tose continuamente o tiene arcadas rutinariamente durante las tomas de la leche , consulte con el pediatra. Estos síntomas podrían indicar un problema subyacente en los pulmones o el tracto digestivo.

    Diarrea - En la mayoría de los casos está causada por infecciones intestinales y se caracterizada por deposiciones frecuentes, muy líquidas y en ocasiones de mal olor. Si la infección la produce un virus puede estar asociada a vómitos, dolor abdominal y fiebre.

    Vómitos - Casi todos los bebés vomitan en algún momento, pero si sude de forma persistente suele ser síntoma de alguna enfermedad, generalmente de tipo infeccioso, en cuyo caso pueden ir acompañados de fiebre y diarrea.

    Ante la presencia de alguna de las anteriores molestias y de acuerdo a los síntomas que las ocasionan lo mejor es llevar al pequeño al pediatra para su valoración.

    Preguntas Frecuentes

    ¿Cuándo debo llevar a mi bebé al pediatra por primera vez?

    La primera visita debe ser dentro de los primeros 3-5 días después del nacimiento.

    ¿Con qué frecuencia debo llevar a mi bebé al pediatra?

    Además de la primera visita, las visitas de control se programan a 1, 2, 4, 6, 9 y 12 meses de edad.

    ¿Qué hago si mi bebé tiene fiebre alta?

    Una fiebre alta en un bebé menor de 3 meses requiere atención médica inmediata. En bebés mayores, consulta al pediatra si la fiebre persiste o se acompaña de otros síntomas preocupantes.

    ¿Cuáles son las señales de deshidratación en un bebé?

    Las señales incluyen boca seca, llanto sin lágrimas, y disminución de la cantidad de pañales mojados.

    ¿Qué debo hacer si mi bebé tiene dificultad para respirar?

    Busca atención médica de inmediato si tu bebé tiene dificultad para respirar, respiración rápida o sibilancias.

    ¿Cuándo debo preocuparme por los vómitos en mi bebé?

    Vómitos persistentes, especialmente si son de color verde o tienen sangre, requieren evaluación médica urgente.

    ¿Qué debo hacer si mi bebé no gana peso adecuadamente?

    Consulta al pediatra para evaluar y abordar cualquier problema subyacente.

    ¿Qué hago si mi bebé no alcanza los hitos del desarrollo?

    Discute cualquier preocupación sobre el desarrollo con el pediatra para una evaluación adecuada.

    ¿Con qué frecuencia debo llevar a mi bebé con asma al pediatra?

    Los bebés con asma requieren seguimiento regular para controlar la condición y ajustar el tratamiento según sea necesario.

    ¿Qué hago si mi bebé tiene una erupción cutánea inusual?

    Las erupciones que se extienden rápidamente, tienen ampollas o están acompañadas de fiebre deben ser evaluadas por un pediatra.

    También te puede interesar: Gastroenteritis en niños

    Conclusión

    Saber cuándo llevar un bebé al pediatra, es fundamental para asegurar su salud y bienestar. Las visitas regulares de control son esenciales para monitorear el crecimiento y desarrollo del bebé, mientras que es crucial estar atento a señales de advertencia que indiquen la necesidad de atención médica inmediata. Siempre consulta con tu pediatra si tienes cualquier duda o preocupación sobre la salud de tu bebé. Recuerda, la atención preventiva y temprana puede marcar una gran diferencia en la salud y el desarrollo de tu pequeño.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir